Para Núñez no hay en el gremio docente voluntad de llegar a un acuerdo

El ministro de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, Pablo Núñez, se refirió al conflicto docente y manifestó que la recomposición salarial siempre estuvo por encima de la inflación. Reconoció que hay conceptos no remunerativos pero resaltó que desde el 2021 a la actualidad ha cambiado la relación de modo que hoy un 52 por ciento son componentes remunerativos. Lamentó que “se ha demostrado que no hay voluntad de alcanzar un acuerdo”.
En diálogo con Radio Seis el ministro se refirió a una serie de aspectos a partir de la lectura de una carta enviada por una docente, en la que hacía referencia a la vulneración de los derechos de niños, jóvenes y adultos al no solucionar los problemas del sistema educativo, además de los derechos de los docentes, “con sueldos por debajo de la línea de pobreza”. Cuestionó así mismo los conceptos no remunerativos, el mal funcionamiento del IPROSS, la moratoria para jubilarse y la falta de mantenimiento de los edificios escolares entre otros aspectos.
Núñez resaltó las propuestas realizadas en un contexto muy complejo con casi tres dígitos de inflación, “los números son incontrastables, la recomposición salarial estuvo por encima de la inflación el año pasado y este año, siempre el INDEC ha sido el parámetro que se ha acordado en paritarias”.
El ministro señaló que si se mira lo que se ha informado por INDEC para enero o febrero, la recomposición salarial equipara los 6 puntos en enero y recupera los 6.6 de febrero porque “estamos ofreciendo 7 puntos, para adelante hemos propuesto porcentuales con instancias de revisión para que no haya pérdida del poder adquisitivo”.
Respecto a los conceptos no remunerativos dijo que se viene trabajando mucho en ese sentido, por la complejidad que tiene la liquidación salarial docente, por distintos aspectos: remunerativos, bonificables y otros no remunerativos, “tienen que ver con las distintas discusiones paritarias de los úlitmos 15 años en donde en momentos de alta inflación muchas veces se ha priorizado genrerar poder adquisitivo interviniendo en algunos componentes que no son totalmete remunerativos”. Agregó que “eso se ha ido corrigiendo desde 2021 y se ha invertido totalmente la relación”. Explicó que la relación entre un concepto y otro en 2021 era 30 – 70, 30 por ciento de componentes remunerativos y hoy se invirtió para llegar a un 52 por cientos de componentes remunerativos y 47 por ciento de compomente no remunerativos.
“Hay mucha más masa salarial y es avanzar notablemente en un contexto de muchísima inflación, de 6 o 7 puntos mensuales, que llegó casi a los 3 dígitos en el 2022 a trabajar no sólo en que el sueldo no tenga pérdida de poder adquitisitivo sino mejorar la calidad de salario”, expresó.
El ministro reconoció que no debería haber conceptos no remunerativos, así como “no debería haber pérdida del poder adquisitivo y no debiéramos tener casi tres dígitos de inflación por año”.
Respecto a la jubilación y que tienen que acogerse a una moratoria porque les han hecho retención pero no aportes, dijo que “hay cierta imprecisión que no voy a evaluar, en la provincia para salvaguardar los beneficios previsionales, no sólo del sector docente sino administración pública, cuando llega cierta cantidad de años previo a condiciones para jubilarse se produce el blanqueo, cierta cantidad de sumas no remunerativas pasan a remunerar para no afectar la situación previsional”.
Dijo que hace unos años ANSES solicitó que ese blanqueo no sea en los ultimos dos años sino un año más. “No es real que el gobierno retuvo aportes, Anses solicita que sobre esos componentes que no se hicieron aportes que se requiere un año de aportes y es lo que se llama moratoria, para mejorar la jubilación docente”, afirmó.
Finalmente en cuanto al material brindado a las escuelas dijo que para “las situaciones de vulnerabilidad de los estudiantes, de las familias rionegrinas, tienen una red de contención que involucra a los gobiernos municpales, provinciales y nacionales”. Además recordó que se firmó un convenio con el gobierno nacional por el cual desde hace unos años en las escuelas rionegrinas, a cada estudiante de escuela primara y este año empezará para secundaria, “le ha llegado un libro para que pueda estudiar y llevárselo a la casa, no hay un solo estudiante de nivel primario que no tenga un libro para trabajar en el aula”.
Finalente expresó la preocupación porque “cuando el gremio establece medidas de fuerza de una madrugada para el otro día sin aviso de 48 horas de anticipación que cualquier sindicato cumple, nos genera un gran trastorno, poqrue hay toneladas de pan que se preparan en una tarde o madrugada pra repartir al otro día minutos antes de las 8, provisión de alimentos para los comedores escolares, la logística de transporte, que están las empresas dispuestas para el recorrido y se enteran a la madrugada que hay paro”.
Insistió en que en cada reunión paritaria “nos hemos sentado, siempre hemos ido con una propuesta garantizando que no haya pérdida de poder adquitistivo, que las discusiones se den en un marco que no afecte la educación. Cuando seguimos negociando se introducen a la agenda de temas cuestiones que dificultan arribar acuerdos, como replanificación del calendario, descuentos, recuperación de calses, hay temas que se meten en el ámbito paritario que se podrían evitar si siguiéramos discutiendo y se acatara la conciliación obligatoria”.