18 abril, 2025

El descuento a los docentes llegó a la Justicia y UNTER analiza hacer otro paro

UNTER liquidaciones

Tras el acuerdo paritario alcanzado por UNTER y el gobierno de Río Negro, ahora se viene un nuevo conflicto: el descuento de los días no trabajados. Acá hay dos cuestiones: por un lado, los que fueron dentro de los paros que fueron realizados con aviso, como manda la ley. Esto no es el problema, ya que podría devolverse ese descuento. El tema pasa por los que fueron dentro de la conciliación obligatoria, que se toman como inasistencias injustificadas, y la provincia dice que no va a pagar. 

A raíz de esto, el gremio de los docentes presentó un amparo contra Educación por los descuentos de esos días. Lo que tiene que ver con la conciliación obligatoria ha sido judicializada y, ante esto, UNTER evalúa regresar con medidas de fuerza. Ante esto, la Justicia tendrá un rol importante en el futuro del conflicto docente más que prolongado en Río Negro.

Pero quien dio precisiones al respecto fue el secretario adjunto del gremio, Gustavo Cifuentes, comentó los pormenores de cómo se llegó a esto: “Una vez notificado a través de los medios, como desde el público conocimiento, las declaraciones que hizo el ministro de Educación (Pablo Núñez), automáticamente hicimos una presentación que es un amparo para resguardar el salario de los trabajadores de la educación, en función que entendemos que no se puede hacer un descuento de una acción directa llevada a cabo por nuestra organización, en el marco sobre todo de una conciliación obligatoria que está siendo cuestionada”. 

“Recordemos que nosotros en principio cuestionamos la forma, el método por el cual nosotros nos informamos de la conciliación obligatoria que nos fue la correspondiente. Eso fue lo que cuestionamos, de que no era procedente. Por lo tanto, entendemos que hasta el tanto la Justicia no resuelva y no dé por terminado esa cuestión que nosotros iniciamos con respecto a la consideración obligatoria, el ministerio de Educación debería abstenerse de seguir tomando esa consideración obligatoria como cierta”, agregó Cifuentes. 

Por supuesto, una de las alternativas es que la Justicia, cuando se expida, le dé la razón a la provincia. Sobre qué pasará si pasara esto en esta última instancia, el gremialista comentó: “Nosotros vamos a seguir hasta las últimas consecuencias peleando los no descuentos, peleando que los días de paro, que son considerados como faltas injustificadas, se revierta esa definición, y que en principio se contemplen estas medidas como un derecho que tenemos los trabajadores de trabajar a la educación, como siempre lo hemos hecho, y que estamos en todas nuestras facultades como organización sindical, llevarlas a cabo”.

Consultado sobre dónde está el error que divide el tema en si la conciliación obligatoria dictada por el ministerio de Trabajo estuvo bien o no según su parecer, dijo: “El ministerio de Trabajo dicta una conciliación obligatoria el mismo día que nosotros estábamos sesionando en el Congreso de Sierra Grande donde no habíamos ni terminado todavía de fundamentar las medidas de fuerza que habíamos sacado en ese Congreso. Todavía no había terminado el Congreso y ya el ministerio de Trabajo había dictado una conciliación obligatoria que le llega primero al ministerio de Educación que por donde nosotros nos enteramos, esa tarde/noche lo leímos en el portal de Educación”.

Enseguida agregó: “El Ministerio de Trabajo debe, en todas las situaciones conflictivas que hay entre ambas partes, debe ser una autoridad que no debe tener parcialidad, que no debe tener miramientos para ninguno de los dos sectores, sino que debe actuar de manera tal que pueda resolver los conflictos. Bueno, ahí ya hay una cuestión que está viciada. Además, no nos informaron hasta pasado el día siguiente, al mediodía, según el ministerio, nos había notificado con un cartel que había estado pegado en la puerta, totalmente improcedente. Entonces hubo muchas irregularidades, hubo muchos vicios en el desarrollo de la conciliación obligatoria y la verdad que hubo mucha parcialidad, por lo cual nosotros no solamente cuestionamos la conciliación obligatoria, sino que cuestionamos la figura del ministro de Trabajo en esta resolución”.

“Nosotros estamos dispuestos siempre a participar y a dialogar y a encuadrarnos siempre en lo que establece la normativa. De hecho, históricamente el sindicato nunca había desacatado, nunca había no respetado una conciliación obligatoria, y en este caso por todos esos vicios nos obligaron a no cumplirla porque ya entendíamos que estaba muy viciada”, comentó.

Por último, sobre cómo sigue todo desde ahora, dijo: “Hay actitudes por parte del ministerio de Educación que deciden que nosotros continuemos en el terreno de la discusión, del debate, del conflicto. Por lo tanto, si en ese terreno nos quiere poner el ministerio de Educación, nosotros tendremos que tomar nuestras medidas para poder, no solamente visibilizar esta situación injusta, sino también hacer las presentaciones, las acciones políticas necesarias para poder revertir esta situación”. 

“En estos momentos estamos evaluando a ver si realmente el Gobierno decide continuar por este camino y en función de que no retroceda, nosotros vamos a evaluar qué medidas de acción directa vamos a tomar”, remarcó el sindicalista, dejando en claro que podrían sumarse más días de paro.