16 octubre, 2025

UnTER acompaña el paro nacional docente y peligran las clases del jueves

Ese día se llevarán a cabo diversas formas de protesta, incluyendo movilizaciones, ollas populares y radios abiertas, con el objetivo de visibilizar la defensa de la educación pública en todos sus niveles.

unter paro

La Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (UnTER) anunció su adhesión al paro convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) para el jueves 23 de mayo, en apoyo a la situación que atraviesan las universidades públicas y en reclamo por un mejor presupuesto educativo.

Silvana Inostroza, secretaria general de UNTER, confirmó esta decisión explicando que el gremio convocó a todos los docentes de la provincia a sumarse a esta medida de fuerza a nivel nacional. 

Durante la jornada del 23 de mayo, se llevarán a cabo diversas formas de protesta, incluyendo movilizaciones, ollas populares y radios abiertas, con el objetivo de visibilizar la defensa de la educación pública en todos sus niveles.

Por otra parte, Inostroza destacó la importancia del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y de restablecer la Ley de Financiamiento Educativo. “Es sumamente importante para nosotros y nosotras el tratamiento urgente del FONID y la devolución, que se vuelva a tener la ley de financiamiento educativo, algo que es tan importante y tan significativo”, declaró. 

Añadió que el impacto del mencionado adicional en los salarios docentes es considerable, mencionando que en provincias como Río Negro, este fondo de carácter nacional representa entre un 10% y 15% del salario docente.

La Ley de Financiamiento Educativo, según Inostroza, abarca no solo la construcción y refacción de instituciones escolares, sino también políticas educativas como el programa Conectar Igualdad. 

La dirigente criticó la falta de negociación real en las paritarias nacionales, lo cual afecta los salarios docentes y la fijación de un piso salarial a nivel nacional. “No hemos tenido ningún tipo de avance. En realidad, a lo que ellos llaman paritaria nacional nunca se ha llevado adelante tal como debe ser”, expresó.

Inostroza señaló que muchas provincias han visto congelados sus sueldos y, en algunos casos, incluso reducciones salariales de hasta un 50 por ciento. Subrayó la necesidad de reabrir la discusión salarial a nivel nacional para abordar estos problemas.

“Lo importante es que todo el pueblo salga a la calle porque acá estamos defendiendo la educación pública en todos sus niveles, en todas sus modalidades”, concluyó Inostroza.